top of page

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

Mentefacto del concepto Desarrollo Comunitario

Mentefacto desarrollo comunitario.JPG

Consolidación de las respuesta a interrogantes de la guía.

Aporte de Alejandro Duque:  

 

 ¿Qué define a una comunidad?

     De acuerdo con las lecturas propuestas, se puede manifestar que comunidades son todos aquellos grupos organizados dentro de un territorio, con costumbres, identidad cultural, propósitos, necesidades etc. Como lo manifiesta Zarate (2007), citado por Carvajal, concibiendo diferentes conceptos para lo que es comunidad: considerando el termino como un colectivo que comparten diferentes interés, ubicados en un lugar determinado, quienes tienen sentido de pertenencia e interactúan constantemente, constituyendo finalmente una unidad social y conciencia entre el conglomerado.

 ¿Cuáles son las teorías del desarrollo?

      Según manifiesta Giovanni Bonfiglio (1982), citado por Zarate, inicialmente se desarrolla durante las posesiones coloniales inglesas en África y así durante los años 20, con el fin controlar las poblaciones que se encontraban sometidas. Posteriormente durante la descolonización se destaca el desarrollo comunitario por el uso de técnicas de intervención en la crisis colonial del siglo XX.

     Durante los años 50s, se da inicio en los continentes africano y asiático, como técnicas de mejoramiento de las condiciones de las poblaciones. Definiéndolo como progreso económico y social de todas las comunidades mediante la participación y confianza a las diferentes iniciativas. Definido igualmente por la ONU, uniendo los esfuerzos a los poderes públicos con el fin de mejorar la situación económica, social y cultural de las colectividades, contribuyendo al progreso del país sin limitaciones. (Zárate, 2007:197-199).

     Rezsohazy (1988), lo concibe como una acción coordinada y sistemática como respuesta a las necesidades sociales y al progreso global de una comunidad bien establecida y con la participación de todos.

     Para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad, se debe lograr que las comunidades lleven a cabo su propio desarrollo y resuelvan sus problemas más difíciles. Buscando integrar y articular los programas de desarrollo de la colectividad en el desarrollo y la acción comunitaria.

     Murray Ross (citado por Ander-Egg, 2005). Manifiesta que el termino ha sido utilizado para describir las ayudas presentadas a los países menos favorecidos y planificar servicios de bienestar.

      Según Mireya Zárate (2007) el Desarrollo Comunitario debe percibir al sujeto como un recurso social estratégico de desarrollo y la comunidad como el escenario donde ello ocurre y debe concebirse bajo un enfoque de innovación y creatividad donde se facilite la consolidación de nuevos modelos de desarrollo en la comunidad.

 ¿Qué es desarrollo?

      Desarrollo: construcción de lo social e histórico, como lo expresa Monreal y Gimeno (1999), “el desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y material. Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es un producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado”.

     De igual forma encontramos varias concepciones delo que es el desarrollo que se da como un proceso histórico, de discurso, de invención, de imaginación, de promesa, de narrativa dominante, como patrón “civilizatorio”, como dispositivo para la conquista técnica de la vida, la naturaleza y la cultura, el desarrollo como instrumento para normatizar el mundo (especialmente el tercer mundo) (Carvajal, 2010). 

 ¿Qué implicaciones tiene el desarrollo comunitario?

 Según montero:

     Implica la unión entre enseñanza y aprendizaje, donde todos los participantes aportan y reciben, además, tiene efectos socializantes, generando pautas de acción con efectos concientizadores.

     Desarrolla la colaboración y la solidaridad, moviliza, facilita y estimula recursos existentes y fomenta la creación y obtención de otros nuevos, pueden generar formas de comunicación horizontal entre los participantes, además de producir intercambio y generación de conocimientos, desarrollando la capacidad reflexiva, critica. fortaleciendo el compromiso, la unión comunitaria, introduciendo diversidad y haciendo viable el diálogo y la relación con otros en un plano de igualdad basado en la inclusión, permitiendo el surgimiento de nuevas ideas, nuevas formas de hacer y nuevas ideas.

Experiencia significativa de desarrollo comunitario

Identifique si en su comunidad se han desarrollado proyectos de desarrollo comunitario.

 En el municipio de Pitalito, Huila, se esta llevando a cabo por parte de la Exsargento Mayor de la Policía Nacional, Alicia Ñáñez Bambague, el proyecto de Desarrollo comunitario, en el cual esta beneficiando a madres cabeza de hogar y jóvenes campesinos del corregimiento Bruselas de este municipio.

 La exfuncionaria publica organizó el proyecto con mas de 50 humiles madres de familia con el fin de comercializar orquídeas con programas como “María Catleya”. Este proyecto busca primero, repoblar la región con este tipo de flora que es muy escaza y en vía de extinción, y segundo, generar recursos para estas familias necesitadas, mediante la generación de empresa. Proyecto que viene adelantando desde el año 2014. A la fecha se encuentra afianzando el proyecto con estas madres, aunque debido a la pandemia se han suspendido algunas actividades. A la par, la Exsargento lideró la creación de tres asociaciones de jóvenes campesinos para cultivar tomate y otras especias menores, que ya dieron sus primeras cosechas quien con el apoyo de técnicos agropecuarios de Carabineros y del SENA comenzó la capacitación.

Describa los actores o personajes que posibilitan el desarrollo del proyecto comunitario.

En este proyecto de desarrollo comunitario, los actores que posibilitan la ejecución y buen funcionamiento del proyecto es la lideresa, quien, con su empuje y ganas de ayudar, organizó la asociación, también, las madres de familia cabezas de hogar y los jóvenes campesinos que con apoyo de Policía de Carabineros y del SENA, apoyan están actividades mediante capacitación, Gracias a la gestión de la exfuncionaria.

 Exponga en el foro de discusión una experiencia significativa de desarrollo comunitario y proyecto de vida desde su vivencia o consultada en la web.

Considero que este proyecto de desarrollo comunitario es significativo por el alcance que ha tenido durante estos años, el cual ha sido reconocido en diferentes escenarios regionales y nacionales, hasta el punto de ser consultado por el ministerio de agricultura, a la espera de buenos resultados. Cabe anotar que tuve la oportunidad de realizar algunas actividades con la Señora Alicia en algunos municipios del Huila, como Gigante, Pitalito, Colombia, Baraya y la ciudad capital del Huila. Donde puede evidenciar el trabajo que se adelantaba con el fin de reclutar madres y personas interesadas en el proyecto de beneficio comunitario.

 

 

Aporte de Deisy Caterine López:

 

¿Qué define a una comunidad?

Todo aquello que nos hace común, pueden ser aspectos  geográficos, religioso, sociales y político,  que genera interacción y relación entre los habitantes de una zona. Una comunidad es dinámica comparten interese, necesidades, problemas y expectativas, los cuales aportan a la construcción colectiva de una Identidad social comunitaria.

¿Qué es desarrollo?

El desarrollo es una construcción social e histórica; Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo observa”.

En el documento se cita a Ibid, quien indica “¡Si el “desarrollo” no es más que un término cómodo para reunir al conjunto de las virtuosas aspiraciones humanas, puede llegarse inmediatamente a la conclusión de que no existe en parte alguna y de que, probablemente, no existirá jamás! Y, sin embargo, el “desarrollo” existe, en cierta manera, a través de las acciones que legitima las instituciones a las que hace vivir y los signos que atestiguan su presencia”.

En este sentido se puede inferir que el desarrollo es un imaginario, plasmado en ideas que son trabajadas y en muchos casos se cumplen.

¿Cuáles son las teorías de desarrollo?

Giovanni Bonfiglio (1982) Señala que los programas de desarrollo de la comunidad cobraron mayor auge durante el período de descolonización de los continentes citados.

Zárate (2007) Alrededor de 1950 inicia en Asia y África el Desarrollo de la comunidad, en esa época es definida como “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible de su iniciativa.”

Rezsohazy (1988): “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados.” (Zárate, 2007:197-199).

Ander-Egg (2005), “Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia de tal actividad social. Nosotros queremos ir más allá: consideramos el desarrollo de la comunidad como parte integrante del concepto más amplio, más general y complejo del “desarrollo”, y lo entendemos como método y técnica que contribuye positiva, real y efectivamente en un proceso de 43 desarrollo integral y armónico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos extra-económicos, en particular psico-sociales, que intervienen en la promoción de actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo”.

Gómezjara (1996:15-16), el desarrollo comunitario es:

• UN PROCESO, porque contiene una progresión de cambios.

• UN METODO, porque es un camino a recorrer.

 • UN PROGRAMA, donde se concretizan los pasos del proceso y del método

Jaime Martínez Luna (2003), comunalidad y desarrollo son dos conceptos en contradicción permanente, que se vive en términos lineales

 ¿Qué implicaciones tienen el desarrollo comunitario?

La transformación y los cambios que trae consigo el desarrollo afectan de manera colectiva, esto ya que el hombre es un ser de sociedad y vive en comunidad, es en este sentido todos hacen parte del desarrollo juegan el papel de agentes y al mismo tiempo sufren las consecuencias tanto positivas como negativas de este.

Es por esto que como ciudadano se debe pensar en la participación activa con compromiso, respeto y responsabilidad en los procesos en busca del beneficio colectivo.

Experiencia significativa de desarrollo comunitario

En la vereda la Milagrosa del Municipio de Marinilla en el departamento de Antioquia, se han realizado en los últimos años varios proyectos que han aportado al desarrollo comunitario, dentro de los más significativos se encuentran: la construcción de estufas eficientes por medio de las cuales se genera un menor impacto ambiental y de salud en las comunidades, ya que aun en la vereda hay muchas familias que  cocinan con leña, por lo cual este representa un aporte significativo al bienestar de la población; otro más reciente es la realización de placas huellas en las vías terciarias de la vereda, lo cual ha generado un gran beneficio para los agricultores de la vereda, al poder sacar con facilidad sus productos cultivados  a los comercios locales y no correr riesgos de dejar la cosecha y perderla.

En el desarrollo de estos proyectos encontramos diferentes actores que intervienen y posibilitan la realización de los mismos, desde la gobernación departamental quien inicialmente brindo un presupuesto para la realización de las placas, la alcaldía municipal que destino un rubro para cada zona y por último la comunidad en cabeza de la Junta de acción comunal, quienes aprobaron y apoyaron desde el trabajo y lo económico el proyecto; en el caso particular de las estufas de leña fue una iniciativa de Cornare la corporación ambiental de la región, quien apoyada por la administración municipal y la JAC de la vereda ejecutaron la iniciativa.

Particularmente he vivenciado de cerca cada proyecto que se realiza en la vereda, debido a que en varias oportunidades hemos sido como familia beneficiados, además mi padre ha sido por años parte de la junta de acción comunal, lo que me ha permitido conocer de cerca los detalles, el pensar de la comunidad y de cada institución que interviene en el proceso.

 

 

Aporte de Héctor William Bedoya:

¿Qué define a una comunidad?

La comunidad se puede definir de muchas maneras, pero el esencial es el del del sentido de colectividad en el que hay una relación de compenetración territorial. A la comunidad la definen las personas que la integran y la relación de estas con el territorio, según Carvajal (2011): también la definen la región especifica donde habitan sus miembros como el barrio, o el pueblo. También pueden compartir tradiciones, lenguaje, etnia o costumbres, es decir intereses en común. El concepto de comunidad también puede definir entornos más grandes como son el de barrio, pueblo vereda o país y nos solo el de un pequeño territorio como sería una cuadra o una aldea

Según Montero, 2007:200 citado por Carvajal (2011): el lugar donde habita la comunidad o la locación y relación en la definición de comunidad, donde se define la comunidad como “el conjunto de relaciones sociales que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad”.

 

¿Qué implicaciones tienen el desarrollo comunitario?

Los logros materiales que obtienen los miembros de la comunidad para beneficio de todos, según Carvajal (2011): se destacan el progreso económico y social ayudando a cambiar las condiciones de vida de la población.

Según Zarate (2007), citado por Carvajal (2011):

“Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo.

Solo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa. La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea: planificación, complementación, mantenimiento y supervisión.

La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos.

El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes.

Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.

Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.

La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas.

El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo requiere de esta trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.

La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa por alto en Desarrollo comunitario.

La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas. 

El Desarrollo Comunitario es una contribución esencial en la gestión urbana global”.

¿Cuáles son las teorías de desarrollo?

Para Zarate (2007), citado por Carvajal (2011): hablar de desarrollo comunitario en sentido de comunidad es un tema complejo del que se habla obligatoriamente en reflexiones teóricas y prácticas y son siempre cambiantes.

Según Giovanni Bonfiglio (1982), citado por Carvajal (2011): Los orígenes del desarrollo comunitario surge en el proceso acaecido [por las colonias inglesas y sus posesiones en África y Asia hace ya unos 100 años como una forma de ejercer control sobre los pueblos colonizados, y los programas de desarrollo surgieron de mayor manera mientras estas poblaciones antes subyugadas de fueron descolonizando

Según Gómezjara (1996:15-16), citado por Carvajal: el desarrollo comunitario es: UN PROCESO, porque contiene una progresión de cambios. UN METODO, porque es un camino a recorrer. UN PROGRAMA, donde se concretizan los pasos proceso y del método. 

 

¿Qué es desarrollo?

El desarrollo es el resultado del trabajo desarrollado por un individuo para contribuir al avance propio y de los suyos en el sentido comunitario el desarrollo según Carvajal (2011): hace parte del concepto más amplio de desarrollo comunitario donde se combinan la parte social y la parte histórica de la comunidad. El desarrollo es consecuencia de las acciones que buscan progreso y prosperidad.

El desarrollo como su nombre lo indica es el avance basado en la construcción permanente de entornos sociales que crezcan constantemente con los avances que se den en todos los sentidos, especialmente en los cuales forjen y ayuden al fortalecimiento de los entornos que rodean a los individuos y sus comunidades. Se podría decir que el desarrollo es parte de la historia y con el mismo desarrollo se hace historia permanente, ya que este avance implica progreso y modernización de las sociedades en la búsqueda permanente de una evolución.

Experiencia significativa de desarrollo comunitario

5. De acuerdo a las lecturas de la unidad, identifique si en su comunidad se han desarrollado proyectos de desarrollo comunitario, justifique su respuesta.

 En el barrio que vivo llamado Bloorcourt en Toronto, Canadá, existe la fundación llamada Sistering que fue creada en 1980 cuando un grupo de mujeres de la comunidad interesadas en el tema de las mujeres desamparadas, ellas se unieron para desarrollar una estrategia que ayudase a satisfacer las necesidades del creciente número de mujeres habitantes de calle de Toronto.

Todo ocurrió cuando las mujeres estaban siendo dados de alta centros de salud mental y muchas de ellas no tenían a donde ir y se estaban quedando a dormir en las calles, ya se podrán imaginar en las épocas de invierno las condiciones pueden ser infrahumanas y hasta mortales teniendo en cuenta que acá el invierno junto con las temporadas frías pueden llegar a 8 meses del año. Estas mujeres estaban alejadas de sus familias y los apoyos de la comunidad eran muy insuficientes.

Sistering originalmente fue creado para estas mujeres. Sin embargo, pronto se hizo evidente que había otras mujeres marginadas y vulnerables que podrían beneficiarse de este servicio único, incluidas las mujeres que salen de situaciones de abuso, las mujeres que quedan viudas, las pensionadas, y las mujeres jóvenes involucradas en la prostitución y las drogas.

 

6. Describa los actores o personajes que posibilitan el desarrollo del proyecto comunitario.

 En este caso fue el grupo de mujeres de la comunidad que se unieron para ayudar con el problema creciente de habitantes de calle en Toronto, ellas eran un grupo mixto de mujeres, con representantes de los organismos municipales de la ciudad, los residentes, mujeres de la comunidad de las mujeres que vivían en albergues. Hoy en día la organización cuenta con fondos de ayuda por parte de la alcaldía, y la provincia de Ontario.

 

7. Exponga en el foro de discusión una experiencia significativa de desarrollo comunitario y proyecto de vida desde su vivencia o consultada en la web.

La vivencia personal mía ha sido precisamente en este centro ”Sistering”, donde presto mi servicio como voluntario una vez a la semana desde hace 17 años ayudando a servir los almuerzos o las comidas y otras actividades que se hacen con las residentes del hogar.

Ha sido una experiencia muy gratificante en lo personal pues cuando uno esa esta labor siente que está contribuyendo a un sistema que siempre piensa en los demás de forma altruista, en Canadá todas las personas que llegan deben de hacer parte de esta sociedad y contribuir con un voluntariado para de esa forma además adquirir experiencia canadiense que es fundamental para colocar en tu currículo profesional cuando se busca un trabajo. 

 

Aporte de Isabella Berrio:

¿Qué define a una comunidad?:

La comunidad ha sido un concepto complejo que se ha estudiado desde diferentes disciplinas, sin embargo, este podría definirse como un grupo de personas que comparten ciertas características en común, como la geografía, la cultura, un símbolo, intereses sociales, políticos, económicos o culturales, entre muchos otros. Esta también se compone de las relaciones que hay entre sus integrantes y el espacio donde se desarrolla esta comunidad, de una organización determinada, de sus problemáticas y necesidades

¿Qué implicaciones tiene el desarrollo comunitario?:

Según Zarate (citado por Carvajal, 2011) los aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo comunitario son:

1. Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo.

2. Solo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa.

3. La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea: planificación, complementación, mantenimiento y supervisión.

4. La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos.

5. El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes.

6. Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.

7. Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.

8. La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas.

9. El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo requiere de este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.

10. La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa por alto en Desarrollo comunitario.

11. La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas

12. El Desarrollo Comunitario es una contribución esencial en la gestión urbana global.

¿Cuáles son las teorías del desarrollo?

A lo largo de la historia han existido diferentes concepciones de lo que es el desarrollo, dependiendo de la línea de acepciones bajo la que se tome.

Para Gimeno (citado por Carvajal, 2011) el desarrollo es un producto de la imaginación que se ha hecho realidad histórica, social y materialmente, para Gilberet Rist (citado por Carvajal, 2011)  el desarrollo depende de del “desarrollador” y de quien lo observe.

José de Souza (citado por Carvajal, 2011) nos dice por otro lado que ahora ya no se promete “desarrollo sino protección”, debido a las falsas promesas que se implantan individual y colectivamente.

Goulet (citado por Carvajal, 2011) por otro lado nos dice que el concepto de desarrollo necesita una nueva definición basada en los valores internos de las comunidades

¿Qué es el desarrollo?

Podemos entender este concepto a través de diferentes teóricos donde este se implementa para trazar un plan en pro del avance, este puede ser en diferentes aspectos como lo son el tecnológico, educativo, ecológico, laboral, ideológico, o de carácter organizacional, todo esto con el fin de lograr una mejora en pro de los integrantes de una comunidad.

Pero muchos teóricos no concuerdan con lo que se ha entendido normalmente del desarrollo, puesto que este concepto se ha utilizado con la finalidad de dar soluciones a la miseria y el deseo de una vida mejor (Carvajal, 2011) , sin embargo, las condiciones de vida para cada individuo son diferentes, es por ello que este concepto puede ser diferente dependiendo de la persona que lo implemente.

Debemos tener en cuenta que no puede haber un desarrollo desmedido en una sola dirección, puesto que en el proceso se deben mantener los valores culturales de las comunidades, donde se defina una relación de respeto entre sus valores, su territorio y sus integrantes.

5. En el barrio en el que me encuentro, Navarra, ubicado en el municipio de Bello, se han llevado a cabo diferente proyectos de desarrollo comunitario, el barrio cuenta con una acción comunal y una JAL que se encarga de la parte administrativa del territorio, durante los últimos años han estado en un proyecto llamado la ECOHUERTA NAVARRA, de la cual diferentes mujeres de la localidad se han encargado de vender los productos que venden allí, su principal objetivo es vender los vegetales que producen en la ecohuerta, con el fin de lograr un consumo local y saludable, entre los principales productos se encuentra el abono orgánico, plátanos, cebolla junca, penca sábila, perejil y plantas aromáticas.

6. Los principales actores para el desarrollo comunitario son la misma comunidad, son los mismos integrantes de la comunidad que deben tener autonomía para buscar su desarrollo, en el caso de la Ecohuerta Navarra, los actores principales para desarrollar este proyecto han sido las mujeres, sin embargo, este proyecto permitió que incluso la ecohuerta llegara a los espacios educativos como las instituciones de educación media, igualmente la acción comunal se encarga de impulsar y proteger este espacio, según Carvajal (2011) debe darse mayor importancia a las iniciativas locales sin tanto estímulo exterior. 

Experiencia significativa de desarrollo comunitario

A lo largo del 2014 mientras cursaba el grado 10° tuve la oportunidad de ver como se implementaba el concepto de ecohuerta en la institución educativa, esto se vio impulsado a la ecohuerta que se hizo en el barrio Navarra donde se fomentaba el cultivo y la preservación de los productos locales de la región del Valle de Aburrá y así mismo lograr una integración y conscientización de los estudiantes de su entorno ambiental. En un principio la ecohuerta empezo con pequeña materas que se colgaban a lo largo del edificio, sin embargo, a lo largo de los años este espacio se fue expandiendo en un terreno mucho mas grande dentro del escombrero de la institución.

Los principales actores del desarollo de la ecohuerta eran los mismos estudiantes, los representantes de grupo, brigadistas de cada salón e incluso debido a este proyecto se generó un grupo de estudiantes llamado guardianes verdes, sin embargo, en un principio se necesito la ayuda de jardineros, de la acción comunal y de las mujeres pertenecientes de la ecohuerta del barrio Navarra, así mismo, los docentes y padres de familia impulsaban y motivaban a los estudiantes para contribuir con este proyecto y en efecto las directivas de la institución educativa promovían la importancia de la ecohuerta dentro de la institución y protegían el espacio que era utilizado para ello.

En esta ecohuerta se podía participar de diversas maneras, se podía preparar la tierra para la plantación y la siembra y se pueden encontrar vegetales y hierbas aromáticas como el apio o el cidrón, e igualmente se encuentran plantas y flores que sirven para la formación académica de los estudiantes, donde se pueden estudiar las diferentes etapas de crecimiento de las plantas.

DESARROLLO COMUNITARIO PLANES Y PROYECTO DE VIDA

Alejandro:

Componentes proyecto de vida

Los planes de vida podrían contribuir a la resolución parcial de algunos conflictos sociales a la satisfacción de algunas necesidades más inmediatas, o al ajuste de los programas que los gobiernos de turno implementen y que consideren como viables.

Planificar la construcción y desarrollo autónomo de los pueblos cultural y étnicamente diferenciados.

Necesidad de establecer prioridades, estrategias políticas, alianzas con terceros.

Aporta a la gestión o administración de situaciones que se relacionan con la vida cotidiana de los grupos indígenas.

Necesidad de las sociedades indígenas de pensar y debatir su propio futuro mediante un proceso de diálogo colectivo.

Proyectar hacia el futuro ciertas posibilidades de acción o de reacción frente a los cambios históricos.

Reconocimiento de los derechos internacionales para decidir sobre asuntos que los afectan.

Se hace necesario el establecimiento de prioridades, estrategias políticas y alianzas y, de ponerse en de acuerdo sobre el futuro en común.  

Procesos de consulta y toma de decisiones al interior de la propia sociedad.

Es fundamental la existencia de una comunidad política.

¿Cómo se construye un plan de vida?

Según Espinosa (2014) , una de las intenciones de los planes de vida es planificar la construcción y desarrollo autónomo de los pueblos cultural y étnicamente diferenciados. constituyéndose un instrumento de planificación adecuado por los pueblos indígenas y pueden darse diferentes usos. Relacionado dentro de los ámbitos de desarrollo y político. (P.98), por lo que el proceso organizacional de las comunidades y el futuro de estas preceden de la formalidad de estos planes. Aunque estas formas de planificación han sido cuestionadas, debido a que las sociedad indígenas han quedado subordinadas al concepto occidental, capitalista y moderno de planteamiento y desarrollo económico.

En tal sentido, los planes de vida se dan como un instrumento autónomo y autodeterminante que aporta a la gestión o administración de situaciones que se relacionan con la vida cotidiana de los grupos indígenas que están vinculados con el territorio o con el medio ambiente. Estos planes de vida no serían planteados a un tiempo largo,  y serian como una forma de plan de gobierno, partiendo de una visión a futuro de una sociedad indígena. Una herramienta de planificación similar a los planes estratégicos realizados por instituciones de carácter privadas o públicas, para que las comunidades se puedan proyectar a futuro impactando de diferentes formas a estas.

   

¿Qué implicación tiene los proyectos de vida en la Política?

Inicialmente podemos manifestar que los planes de vida se originaron a partir de la promulgación de la constitución Política de Colombia en el año de 1991 y posteriormente en otros países como Perú y Ecuador, sobre la región andino-amazónica.

En tal sentido que estos planes de vida no pretenden eliminar el uso que se hace para la planificación y desarrollo local, lo que hace necesario mencionar que implica el reconocimiento de los derechos internacionales para decidir sobre asuntos que loa afectan, relacionados con la educación, medio ambiente, administración de justicia, entre otros. ya que se hace necesario el establecimiento de prioridades, estrategias políticas y alianzas. Y es aquí donde se hace necesario la existencia de una comunidad política, implicando la generación de formas de autogobierno. 

 

¿Cuál es el papel del docente para la construcción de proyectos de vida?

Un papel importante del docente es la construcción de identidad dentro de una organización social, mediante el desarrollo de procesos formativos de la infancia y la adolescencia con estrategias para responder a cada circunstancia, haciendo énfasis en la trasformación de las relaciones entre las personas con el fortalecimiento y potenciamiento de las capacidades de las comunidades y de los individuos en los procesos de desarrollo comunitarios y proyectos de vida.

Uno de los retos es fomentar las condiciones necesarias para que el estudiante se asuma como un actor social y que debe responder desde la responsabilidad como miembro activo de una comunidad, contribuyendo a la solución de las problemáticas. Fomentando el desarrollo de habilidades sociales y de las relaciones interpersonales, mediante el aprendizaje de asignaturas básicas, para fomentar el pensamiento crítico y espacio de verdadera participación, reflejado en las capacidades para poner en práctica el momento de convivir en comunidad.

Deben favorecer el desarrollo de habilidades a aporten al empoderamiento el educando, que sirva como estrategia para motivar frente a la trayectoria vital, el fortalecimiento de la autonomía y de la toma de decisiones críticas al momento de actuar frente a objetivos reales.

¿Cómo aporta el proyecto de vida al desarrollo comunitario?

Un proyecto de vida debe estar orientado a la atención de las necesidades de una comunidad para el desarrollo de esta constituyéndose principalmente en una bienestar reciproco. Donde se tienen en cuenta factores como los logros individuales y los desafíos que deben enfrentar las comunidades para la construcción social. Y estos se dan desde las aspiraciones y estrategias desde el proyecto de vida de un individuo hacia el desarrollo de su comunidad, con la apropiación de realidades dentro de un contexto y la potencialización de capacidades e incidencias dentro de un entorno social.

Entonces, el proyecto de vida va a estar relacionado al desarrollo comunitario, este siempre debe propender por la integración d las comunidades y el bienestar de estas, siendo parte activa de una sociedad.

 

Deisy:

Identifique y comparte en el foro de discusión los componentes que deben tener el proyecto de vida y planes de vida, de acuerdo a las lecturas de la unidad 2.

La definición de la misión, el FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

La Interacciones del individuo con su comunidad.

Valores que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan los procesos educativos que hagan énfasis en el desarrollo de habilidades para la vida.

Dimensión económica y ambiental.

Diversidad cultural.

Las posibilidades y limitaciones del entorno social.

Las expectativas, metas y acciones.

¿Cómo se construye un plan de vida?

Los planes de vida presuponen la necesidad de establecer prioridades, estrategias políticas, alianzas con terceros, etc., es decir se trata de una forma de presentar la agenda política de un pueblo indígena. Se podría decir que los planes de vida serían una especie de ‘planes de gobierno’ indígenas, pero no planteados para períodos de corto plazo, como son usualmente los electorales, sino para plazos más largos, y tienen como punto de partida una visión a futuro de una sociedad indígena (pag;90)

Los planes de vida indígena son un instrumento de planificación similar a los planes estratégicos elaborados por otras instituciones públicas o privadas. Es más, en algunos casos la metodología utilizada para la elaboración de los planes de vida indígena ha seguido los mismos patrones que usan estas otras instituciones: por ejemplo, la definición de la misión, el FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), etc. (pag 91)

El proceso de elaboración del plan de vida achuar en el Perú correspondería más propiamente a la forma recurrente de elaboración de estos planes; es decir, se ha elaborado con la participación de la totalidad de comunidades achuar luego de un largo y laborioso proceso de trabajo y debate al interior de las propias comunidades y a través de asambleas regionales (pag,95)

¿Qué implicación tienen los proyectos de vida en la política?

En primer lugar, aunque parezca obvio, es fundamental la existencia de una comunidad política. Los planes de vida podrían ser vistos, precisamente, como un instrumento político que contribuye al proceso de configuración de unidades políticas indígenas que como tales no existían necesariamente antes. Al respecto es importante diferenciar entre las federaciones y otras organizaciones indígenas que representan los intereses de las comunidades o pueblos indígenas frente al Estado de instancias políticas pensadas para el autogobierno. Los planes de vida —y otras formas de planificación indígena similares— podrían contribuir, entonces, al proceso histórico de ir generando formas de autogobierno indígena que superen los espacios más locales donde tradicionalmente se han tomado las decisiones políticas y comenzar a pensar en instancias supracomunales que eventualmente fortalezcan el proceso de autogobierno indígena.(pag 92)

¿Cuál es el papel del docente para la construcción de proyectos de vida?

El docente es un actor fundamental en la construcción del proyecto de vida de cada individuo pues este es el principal responsable de fomentar el interés y fortalecer las habilidades de cada estudiante, como se menciona en el texto “Deben comenzar a desarrollar estrategias concretas para utilizar de manera efectiva los recursos disponibles con el fin de generar procesos educativos que favorezcan el desarrollo de habilidades para la vida. Del mismo modo, cada uno de ellos debe repensar su rol para responder a este objetivo” (pag 50)

El principal personaje de la escuela es el Docente o profesor es por esto que cuando se menciona la escuela el profesor se encuentra como principal “De este modo, la escuela debe promover procesos formativos donde se favorezca el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades para la vida y para la convivencia en comunidad. Esto se debe realizar a partir de un enfoque diferencial hacia las comunidades vulnerables, donde se priorice el desarrollo de procesos educativos contextualizados que fomenten el empoderamiento del estudiante. En efecto, en entornos con limitaciones sociales y económicas, es imperante el fomento de prácticas pedagógicas, metodológicas y curriculares que aporten a la construcción de proyectos de vida donde la formación académica se alterna simultáneamente con las responsabilidades de la vida adulta. Así, es pertinente aportar por la construcción de Proyectos de Vida” (Pag 53)

¿Cómo aporta el proyecto de vida al desarrollo comunitario?

El proyecto de vida aporta al desarrollo comunitario pues como se menciona en el texto” Se tienen en cuenta logros, dificultades y desafíos para aportar a los procesos de desarrollo comunitario y a la construcción social de la paz desde el entorno escolar.”

Además el autor también señala que “Se evidencia una relación con el Desarrollo Comunitario como proceso que implica la apropiación de las realidades de un contexto por parte de los actores sociales a través del potenciamiento de sus capacidades y la incidencia en su entorno social (Musitu y Buelga, 2004).”

Es por esto que “De este modo, la construcción de la paz desde el territorio sugiere la organización de la comunidad, la concertación de objetivos comunes y la movilización de las personas para empoderarse de ellos a través de la participación activa, la creación de redes de apoyo y la generación acciones colectivas (Le Blanc, 2016). Es entonces cuando se identifica la relación de este proceso con el empoderamiento. En este caso, el concepto se asume como fortalecimiento y potenciamiento de las capacidades de los individuos y las comunidades con el fin de incidir en los procesos de desarrollo comunitario (Musitu & Buelga, 2004).”

  

 

Héctor:

Componentes proyecto de vida

Los planes de vida se desarrollan con la finalidad de lograr alcanzar los proyectos que se quieren alcanzar en un futuro y que ayuden a satisfacer las necesidades. La educación es parte fundamental para alcanzar esas metas y poder trascender y por medio de la consecución de mejores ingresos ver ese esfuerzo recompensado en una mejor calidad de vida. (García, 2018).

Las metas personales van ligadas al ritmo de nuestras vidas y el deseo de un desarrollo afectivo , social, educativo y económico, todos los seres humanos tenemos necesidades y metas futuras, los planes de vida son vitales para llenar esas necesidades que se deben suplir como son las básicas de alimento, vivienda, relaciones afectivas, suplir el descanso físico y el sueño. Metas a medio o largo plazo como estudiar, viajar, formar un hogar, comprar carro, comprar vivienda.

El pan de vida es un camino para llegar a una meta trazada por una persona o una comunidad y por medio de planificación obtener un desarrollo comunitario y una mejor calidad de vida.

¿Cómo se construye un plan de vida?

 Parafraseando a Espinosa (2014): El plan de vida consiste en planificar por parte de un pueblo y dependiendo de su propia etnia, crecimiento autónomo tanto en lo cultural como en sus propio desarrollo (p.89)

Hoy en día las comunidades indígenas han estado sometidas al concepto occidental del capitalismo y la acumulación material de riqueza por encima de los principios tradicionales, por eso existe una legislación universal que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a tener su propia autonomía y poder de decisión sobre los problemas que les quejen.

Es en esa autogestión donde los planes de vida son un instrumento de autonomía y por ende parte del desarrollo diario y de sus rutinas de vida, para ello establecen prioridades y planes propios de gobierno en los cuales ellos mismos fijan su visión hacia el futuro de la comunidad. (p.90)

 ¿Qué implicación tienen los proyectos de vida en la política?

Parafraseando a Espinosa (2014): La autodeterminación política de los pueblos indígenas no se basa precisamente de periodos de mandato sino por el contrario de proyecciones de convivencia comunitaria en donde cada individuo aporta a un mejor futuro y bienestar social, ellos como comunidad establecen sus propias estrategias y alianzas y concertaciones donde estas alianzas políticas han sido tomadas del mundo occidental ya que no existían antes con ese carácter político.(p.92).

En el mundo indígena por ejemplo hay una gran variedad de opiniones políticas y no todos los indígenas piensan o actúan igual, pues en Perú la autodeterminación es más restringida, ejemplo la unidad política está conformada por federaciones que cuentan con unja agenda de planeación nacional y en el caso colombiano están conformados por resguardos más independientes. Cuando hablamos de los grupos indígenas Ecuatorianos la situación política y de autorregulación es muy similar a la peruana.(p.93-95).

Podemos concluir que el plan de vida puede variar según el territorio que se habite y las condiciones políticas de autorregulación y autodeterminación dadas en cada uno de los territorios.

 

Cuál es el papel del docente para la construcción de proyectos de vida?

Primero que todo es fundamental la buena interrelación de docente-estudiante, ya que esa relación se verá reflejada en esa misma reciprocidad con la comunidad quienes se interrelacionan y se comprometen en una búsqueda de soluciones a necesidades locales.

Parafraseando a García (2018): El educador en este caso hace todo lo posible por formar buenos ciudadanos con valores, pero ese compromiso debe ir ligado al buen ejemplo que el estudiante tenga desde la formación hogareña.(p.37).

El educador en correlación con la familia busca formar alumnos con premisas que promuevan la formación integral del estudiante, con valores democráticos, solidarios, ayudando además a fomentar la tolerancia y reconocer la igualdad.

El educador promueve y aporta al alumno la autorregulación en cuanto a la solución de conflictos de forma pacífica ya que estos se dan muchas veces por no aceptar esas mismas diferencias entre los estudiantes, estas escuelas y sus docentes enseñan por ende a valorar esas diferencias.(p.38).

El proyecto de vida entonces se basa en el caso escolar en la adquisición de bases fundamentales de convivencia que darán ese soporte futuro al estudiante de hoy para que haga parte activa de un mañana prometedor basado en las bases de convivencia aprendidas durante esa etapa de aprendizaje y desarrollo. (p.39)

¿Cómo aporta el proyecto de vida al desarrollo comunitario?

El proyecto de vida y ese desarrollo como individuos siempre estará interrelacionado en el papel de se juegue como ciudadano en un contexto social, local, nacional y global. En donde el individuo al interrelacionarse con su comunidad pondrá en práctica esas relaciones interpersonales aprendidas y que harán parte de su desarrollo integral como ser humano y parte activa de una comunidad.

Ese proyecto de vida está ligado a el papel que el individuo tenga con su entorno y en este contexto podríamos afirmar que es su responsabilidad el contribuir activamente a esa misma sociedad que le formo de forma integral y activa.

 

Isabella:

Componentes del proyecto de vida

  1. El proyecto de vida se compone de aspiraciones y estrategias que establece un individuo, teniendo en cuenta las posibilidades y adversidades que pueda tener en un futuro. (García, 2018)

  2. Un itinerario vital que permita adecuar los planes a la incertidumbre o variabilidad de las circunstancias. (García, 2018)

  3. Una educación íntegra que permita al individuo proyectarse tanto individualmente como colectivamente

  4. Metas claras individuales que permitan trascender a metas colectivas

  5. Una conexión con el contexto social y el entorno ambiental que le permita al individuo concientizarse de su situación

  6. Recursos económicos o estrategias para llevar a cabo el proyecto de vida.

  7. Políticas sociales que den las oportunidades necesarias a los individuos para desarrollar su proyecto de vida

  8. Relación consigo mismo para determinar el objetivo principal del proyecto de vida y su finalidad

  9. Autonomía para establecer la organización de las comunidades

  10. Relación positiva con otras comunidades para establecer un buen plan global

¿Cómo se construye un plan de vida?

Espinosa (2014) nos explica que:

La intención principal de los planes de vida es promover la planificación del desarrollo propio y la construcción de autonomía como pueblos cultural y étnicamente diferenciados. Los planes de vida son, pues, un instrumento de planificación apropiado por los pueblos indígenas que puede tener diversos usos, sobre todo con relación a dos dimensiones muy importantes: el ámbito del desarrollo y el ámbito de la política. (p.89)

Sin embargo, dentro de las comunidades se busca que los planes de vida no se centren tanto en el desarrollo como una acumulación de capital, y se pueda conservar sus valores culturales, es por ello que Espinosa (2014) nos dice que: “los planes de vida constituyen un instrumento que aporta a la autonomía y la autodeterminación, en tanto gestión o administración de diversos asuntos relacionados con la vida cotidiana de las sociedades indígenas y vinculados con su territorio y medio ambiente.” (p.90) Estos se establecen con el fin de que las comunidades se puedan proyectar a futuro, puesto que en si la vida tiene diferentes cambios que pueden impactar de diferentes formas a las comunidades, es con esto que los planes de vida se estructuran, con el fin de que estos cambios puedan ser bien previstos por estas comunidades y que todos puedan concordar una visión del futuro mutua.

¿Qué implicación tienen los proyectos de vida en la política?

Para entender como los proyectos de vida impactan en la política, entenderemos que las proyecciones de un solo individuo pueden impactar una comunidad entera y viceversa, Espinosa (2014) nos dice que:

La legislación internacional reconoce a los pueblos indígenas el derecho a decidir los asuntos que los afectan, ya sea en relación con la educación, la salud, el uso de los recursos naturales, la administración de justicia, etc., y es en este proceso de autogestión, donde los planes de vida pueden cumplir un rol importante. (p90)

Teniendo en cuenta que los planes de vida buscan autonomía de las comunidades para atender sus necesidades, esto las obliga a entenderse también como un ente político, puesto que cada plan de vida constituye una unidad de la comunidad y con ello construyen el futuro que se proyectan, Espinosa nos explica que: “Frecuentemente se asume que todos los indígenas piensan igual. La realidad es más compleja, y lograr el consenso entre diversas comunidades locales para la elaboración de un plan de vida indígena constituye una tarea ardua y que demanda bastante tiempo” (p.93). Esto nos da a entender que los diferentes individuos tienen diferentes visiones de su futuro y de las formas en cómo pueden abarcar sus problemáticas, es por ello por lo que los planes de vida pueden impactar en su forma de organización y necesitan establecerlos para lograr armonía en las comunidades.

Contacto

Consolidado de respuesta de los interrogantes a la lectura:

 

“Capacidad para la libertad. modelo participativo de desarrollo comunitario y reorientación de los procesos formativos en núcleos sociales marginados”

  • Deisy Caterine López

 

  1.  Identifique el problema o situación a solucionar con la aplicación del modelo participativo de desarrollo comunitario.

Desarrollar nuevas estrategias para promover el desarrollo integral de los niños y adolescentes atendidos en el programa ‘Niños sin escuela’, cuyo propósito general era atender a niños y adolescentes no escolarizados en el municipio de Puebla, México.

  1. Describa e identifique su utilidad para la propuesta

En la aplicación del proceso de evaluación participativa se lograron resultados y hallazgos importantes para la situación a solucionar.

Uno de los resultados del proceso de evaluación participativa fue el cambio del nombre del programa a ‘Escuelas comunitarias CUPS-BUAP’ y del objetivo general, siendo actualmente el siguiente:

Potenciar y fortalecer el desarrollo integral de los niños y jóvenes no escolarizados de colonias marginadas del municipio de Puebla a través de un programa educativo que impacte en su calidad de vida, es decir, que les permita vivir con dignidad, participar plenamente en el desarrollo social y continuar aprendiendo.

Otro de los resultados del proceso de evaluación participativa fue la construcción colectiva del modelo socioeducativo

  1. Escriba en sus propias palabras la metodología que utilizo el modelo para alcanzar sus objetivos.

El modelo se centra en generar un ambiente adecuado para que los niños y jóvenes desarrollen libre y plenamente su personalidad, y de esta forma se integren a un proceso de transformación de la realidad; el modelo abarca seis campos formativos  que concretan acciones formativas orientadas al  desarrollo de niños y adolescentes; estos son:

Lenguaje y comunicación; Formación para la convivencia; Arte y cultura; Desarrollo físico y salud; Ciencia y Tecnología; y Pensamiento matemático.

  • Héctor William Bedoya

 

  1. Identifique el problema o situación a solucionar con la aplicación del modelo participativo de desarrollo comunitario.

El problema social principal para solucionar es la discriminación y segregación social que existe en Colombia y que ha estado presente desde la época de la colonia y que pareciese acentuarse mucho más en este siglo 21, pues es evidente como la sociedad en general y la clase política son responsables al no dar las mismas oportunidades de educación y desarrollo para todos.

La deserción escolar hace parte de esa misma escases de oportunidades ya que los niños hijos de padres en marginada deben decidir entre irse a buscar el sustento y o llevar los niños al colegio donde no podrían ni siquiera comprar algo de comer.

La pedagogía social debería estar encaminada en tratar de educar a los menos favorecidos y combatir más la corrupción que es la que no deja que los recursos lleguen a las clases menos favorecidas que sin quienes necesitan más focalización en educación y proyectos de infraestructura que permitan a estos avanzar.

  1. Describa e identifique su utilidad para la propuesta

Cuando Silva (2018) nos habla de las capacidades y entre ellas la de vivir y nos comenta como a pesar de saber que la vida no es eterna , a los pobres los educan con la mentalidad de que la pobreza es una virtud y ensenan a la gente a vivir en resignación como si no tuviéramos todos el mismo derecho de buscar una mejor calidad de vidala propuesta entonces muy sencilla y es combatir la ignorancia con la vacuna que ya existe y esa vacuna es la educación gratuita para todos.

  1. Escriba en sus propias palabras la metodología que utilizo el modelo para alcanzar sus objetivos.

La metodología para alcanzar estos objetivos es la cárcel para todos los políticos y corruptos que se gastan lo que pertenece al pueblo sufrido y sumido en la ignorancia a causa de esos dirigentes inescrupulosos.   

Según Nussbaum (2003), sólo podemos tener justicia social si estamos dispuestos a vivir una vida guiada por derechos fundamentales. Por eso se necesita un liderazgo firme que empiece a restablecer los valores morales, cívicos y de convivencia ciudadana en busca de esa igualdad social y oportunidades especialmente a quienes por décadas han estado sumidos en esas condiciones de desigualdad.

  • Isabella Berrio

 

  1. Identifique el problema o situación a solucionar con la aplicación del modelo participativo de desarrollo comunitario.

Educar para fortalecer las capacidades y propiciar la libertad de los niños y jóvenes, que permita el desarrollo de las comunidades

  1. Describa e identifique su utilidad para la propuesta

El modelo participativo de desarrollo permite que se puedan generar oportunidades educativas a los niños y jóvenes con el fin de que puedan propiciar la libertad, esto permite que se pueda empezar a construir una sociedad donde los individuos puedan ser agentes y tomen decisiones que permitan el cambio y el desarrollo de las comunidades, esto impide que se queden a merced de quienes si toman decisiones y se vuelvan pacientes, de esta forma pueden hacer parte activa de la sociedad y definir su propio futuro. Su finalidad se convierte entonces en formar jóvenes y niños íntegros que permita fortalecer sus capacidades para que se conviertan en agentes sociales donde se tengan en cuenta las multiplicidades de su persona

  1. Escriba en sus propias palabras la metodología que utilizo el modelo para alcanzar sus objetivos.

Se tomaron en cuenta diferentes campos de la educación, para potenciar las capacidades de los niños y jóvenes, que los hagan apropiarse de cosas como la imaginación, el pensamiento, los sentidos, las emociones, la integridad, la lógica, el reconocimiento de su entorno y para la interactividad. De esta forma se busca que actores como la comunidad y la familia jueguen un papel importante en su formación puesto que así se conoce su contexto y se emplean métodos educativos y formativos para el desarrollo de su entorno.

  • Alejandro Duque Hernández

 

  1. Identifique el problema o situación a solucionar con la aplicación del modelo participativo de desarrollo comunitario.

Las comunidades más vulnerables se han visto afectadas por diferentes fenómenos sociales, como lo es la violencia, la drogadicción, la prostitución, embarazos a temprana edad, entre otros. Por tal motivo, se hace necesario generar estrategias de educación y capacitación para estas comunidades. Ellos necesitan oportunidades de capacitación y educación, pues se hace necesario una intervención que permita generar planes de vida mediante el desarrollo comunitario de poblaciones marginales.

Existen diferentes programas que ayudan a esta tipo de comunidades, las cuales han permitido la generación de proyectos pedagógicos, aunque son escasos, han servido para fomentar una cultura de desarrollo en estas personas. No obstante, es necesario continuar con estrategias que sean mucho más efectivas, porque, estás comunidades participan, pero, buscan solo un beneficio económico más no personal ni dentro de una comunidad. En general busca es un modelo socioeducativo desde las escuelas comunitarias.

  1. Describa e identifique su utilidad para la propuesta.

Como lo manifiesta Silva en su apartado “para ser libres y contribuir con el desarrollo, hay que tener oportunidades. Una personas sin oportunidades no es una persona libre y, en consecuencia, imposibilita el desarrollo de sí y de la sociedad donde vive”.

“Para participar activamente en la construcción de una sociedad libre, hay que educar para la libertad, es decir, hay que formar para el ejercicio pleno de las capacidades”. Es por los que, hay que permitir este cambio en comportamiento de las comunidades, mediante la educación, está es la base fundamental y desde allí se dé el primer paso para lo que es un plan de vida y unas condiciones benévolas para el desarrollo de una sociedad. Hay que educar y de esta forma las personas puedan desplazar todas sus capacidades.

  1. Escriba en sus propias palabras la metodología que utilizo el para alcanzar sus objetivos.

Aquí lo que se busca es entender las capacidades de las personas a favor de las pedagogía, lo que permite buscar soluciones y argumentos necesarios para el desarrollo, fundamentados desde la libertad. Y pues a través de la pedagogía se puede dar ese mecanismos para evitar las injusticias y unas comunidades más libres, desde procesos socioeducativos y de participación desde las escuelas comunitarias, permitiendo conocer el camino a seguir y los puntos de vista y ayudando en la generación de cambios.               

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Silva Ríos, C. E., & Villaseñor Palma, K. M. (2018). Capacidad para la libertad. Modelo participativo de desarrollo comunitario y reorientación de los procesos formativos en núcleos sociales marginados. (Spanish)

Contacto

Programa académico UNAD

312 819 5494

©2020 por Comunicación y Educación UNAD. Creada con Wix.com

bottom of page